Popular Posts

Con la tecnología de Blogger.

Mostrando entradas con la etiqueta Biografia Animal. Mostrar todas las entradas

Panda gigante

El panda gigante, también llamado oso panda, mamífero oso que habita en los bosques de bambú en las montañas del centro de China. Su llamativa capa de blanco y negro, combinada con un cuerpo voluminoso y una cara redonda, le da una apariencia cautivadora que lo ha atraído a personas de todo el mundo. De acuerdo con la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, se cree que menos de 1,900 pandas permanecen en la naturaleza.


Los machos grandes pueden alcanzar 1,8 metros (6 pies) de longitud y pesar más de 100 kg (220 libras); las hembras suelen ser más pequeñas. Orejas negras redondas y parches en los ojos negros se destacan contra una cara y cuello blancos.

Las extremidades, la cola, las piernas y los hombros negros contrastan con el torso blanco. Las patas traseras apuntan hacia adentro, lo que le da a los pandas una forma de caminar. Los pandas pueden pararse fácilmente sobre sus patas traseras y son comúnmente observados dando saltos mortales, rodando y bañándose en el polvo.

Aunque son algo incómodos como escaladores, los pandas trepan fácilmente a los árboles y, basándose en su parecido con los osos, probablemente sean capaces de nadar. Una característica anatómica inusual es un hueso de la muñeca agrandado que funciona de manera similar a un pulgar, lo que permite a los pandas manipular alimentos con considerable destreza.

El cuervo comportamiento reproduccion y habitad


El CUERVO es la especie más difundida de todas las que integran la familia de los córvidos. Se halla disperso en casi toda Europa y en gran parte de Asia, y es muy común en América del Norte, hasta México. En las regiones septentrionales de Siberia y Escandinavia, en las islas Feroe y en Islandia no son raros los cuervos con manchas blancas. Es sedentario en casi toda su área de dispersión. En la Península Ibérica, Baleares e incluso Canarias se conoce en todas las regiones y se han descrito varias subespecies.

En general, se establece en los montes, los extensos bosques de árboles altos y las costas marinas escarpadas, donde tiene la seguridad de que no será molestado. En Rusia y Siberia no teme al hombre, hasta el punto de que penetra en los poblados, deambula por las calles e incluso nidifica en los campanarios. En las zonas mencionadas rara vez forma bandadas numerosas, y hasta resultan ya poco comunes grupos de más de seis individuos.

Comportamiento:
El cuervo vive casi siempre en parejas, incluso en invierno. Si por casualidad se encuentran dos parejas, vuelan juntas durante cierto tiempo. Tan sólo los ejemplares jóvenes viven aislados, puesto que esta especie es estrictamente monógama. Al contrario de lo que hace el resto de los córvidos, el cuervo nunca se congrega en bandadas con otras especies. Además, es de condición muy tímida y asustadiza. Si una persona se aproxima a su nido, abandona en el acto la puesta o los polluelos, para regresar luego con toda cautela.

Su vuelo es muy elegante, rectilíneo o casi rectilíneo. Aletea a menudo y describe en el aire bellísimas vueltas, mientras mantiene la cola y las alas extendidas. sobrevuela los valles a gran altura, en tanto que en la montaña le agrada volar muy bajo, a ras del suelo. En éste, mantiene la parte anterior del cuerpo más alta que la posterior y baja la cabeza a cada paso, doblando el cuerpo a derecha e izquierda. Su plumaje es tan liso que el cuerpo parece fundido en una sola pieza: en efecto, las plumas de la cabeza y del cuello sólo se enderezan cuando el pájaro se halla en estado de gran excitación.

Se trata de un animal muy dañino en toda circunstancia y ocasión, y no se explica, por tanto, el tratamiento especial de que le ha hecho objeto el hombre en diversas épocas. Aún hoy, por ejemplo, los árabes lo creen inmortal y casi llegan a rendirle culto; jamás osarían intentar cualquier acto agresivo contra el cuervo.

Alimentación
Difícilmente se puede encontrar un pájaro que merezca a más justo título que este la definición de omnívoro. Cabe afirmar que el cuervo se nutre de todo cuanto puede constituir alimento: consume toda clase de sustancias vegetales y, al mismo tiempo, es un encarnizado depredador, que se lanza sin vacilar contra mamíferos y pájaros que le superan notablemente en dimensiones. En las estepas asiáticas, por ejemplo, se abate sobre los camellos heridos, arrancándoles la carne a picotazos, e incluso se aventura con frecuencia en los corrales domésticos, disputando a perros y gatos su pitanza. En verano acecha a los peces a lo largo de las playas. Reunido en pequeños grupos, vuela tras de las águilas, con objeto de aprovechar los restos de las rapiñas que efectúan estas rapaces. Si encuentra algún congénere enfermo o muerto, o un polluelo de su especie caído del nido, los devora sin vacilar.

Allí donde abundan los cuerpos de animales muertos, nunca faltan los cuervos, e incluso en antiguos escritos, como el Viejo Testamento, se cita ya este hecho. Tampoco es raro que devore la carne de los cadáveres de seres humanos.

Reproducción
Durante el período de celo, los machos luchan furiosamente entre sí para emparejarse con las hembras. La reproducción tiene lugar bastante pronto, por cuanto la función nidificadora suele cumplirse en febrero, mientras que la puesta se efectúa a primeros de marzo. Por lo común, los nidos se hallan en abruptos roquedales o en las ramas más altas de los árboles, es decir, en lugares prácticamente inaccesibles. La base está formada por ramitas cortas, pero de cierto grosor, y la parte central, de filamentos vegetales, hierba y lana. Las parejas restauran los nidos que emplearon en ocasiones anteriores, con el fin de volverlos a utilizar. La especie es monógama en el sentido más estricto de la palabra, puesto que la unión conyugal se mantiene de por vida. Cada pareja de cuervos se asienta en un territorio propio bastante extenso, del cual ya no se aleja prácticamente nunca en lo sucesivo.

La puesta se compone de cinco o seis huevos de color verde, con manchas pardas y grises. Los progenitores alimentan la prole con lombrices, insectos, ratones, pajarillos, huevos y carne putrefacta. Los pequeños son de una voracidad insaciable. Los padres denotan siempre gran afecto por los polluelos.

Se ha observado que cuando los individuos adultos no se atreven a volver al nido, sea por el motivo que fuere, nutren a los polluelos dejando caer desde lo alto el alimento. Si la primera puesta se malogra, la hembra procede a efectuar otra; en cambio, si los pequeños han sido robados del nido, ese año no se produce una segunda incubación. Si las circunstancias son favorables, las crías abandonan el nido a fines de mayo o principios de junio, aunque hasta agosto (principios de otoño) no empiezan a hacer vida independiente.

El cuervo y el hombre
Si se le captura joven, el cuervo se domestica con facilidad; por su parte, los ejemplares adultos acaban también por acostumbrarse a la jaula.

A este pájaro se le puede educar casi como si de un perro se tratase, e incluso aprende a atacar a otros animales y a personas. Es capaz de realizar, además, juegos y ejercicios muy curiosos. Se pasea por los corrales y vuelve a la jaula a determinadas horas, aunque nunca pierde la costumbre de robar y esconder su botín. Mata a las aves domésticas, picotea a veces los pies de las personas y puede representar un peligro para los niños. Entabla con facilidad buenas relaciones con perros, caballos y bueyes. Aprende a repetir varias palabras, a ladrar como un perro, reír, etc. En resumen, es capaz de imitar los sonidos más dispares y de comportarse de muy variados modos.

El Camello en animales salvajes


Los camellos tienen dos jorobas, mientras que el dromedario solo tiene una. Ahí está la diferencia entre estas dos especies. La función es siempre la misma. Almacena el agua y la energía que luego usarán en caso de que haya escasez y sequía. Esto le da a los camellos la legendaria habilidad de aguantar sin beber ni comer durante largos períodos de tiempo, pudiendo atravesar regiones muy áridas o desiertos sin apenas beber. Cuando su joroba esta agotada de reservas, se vuelve flácida y blanda. Los camellos no viven en las arenas del desierto, pero si en los desiertos rocosos del este y centro de Asia. Las temperaturas en estos lugares son extremas. 40 ºC en verano, -29 ºC en invierno. Por eso los camellos han desarrollado adaptaciones a estos brutales cambios de la naturaleza. El ejemplo más claro de estas adaptaciones es el grueso pelaje que los protege en invierno, y que se les cae cuando la temperatura aumenta con la llegada del verano.

Las hiervas que comen en invierno, o en cualquier época del año, les dan el suficiente agua para sobrevivir durante mucho tiempo. De todos modos, cuando los camellos al fin beben, actúan como una especie de esponja. El camello es capaz de beber 135 litros de agua en solo 13 min. Para proteger sus ojos de la tierra y del viento, estos animales poseen unas grandes pestañas protectoras. Además, unas grandes y anchas patas les facilitan el paso por estos desiertos rocosos, y también el no hundirse en la arena debido al gran peso que llevan encima.

Estos camellos son los únicos en la actualidad que viven en libertad, y se sitúan en el desierto de Gobi (Mongolia y China), pero su número es muy reducido, y no pasa de 1000 ejemplares.

Armadillos de nueve bandas

El armadillo de nueve bandas, también llamado mulita grande, tatú o toche, se distribuye desde el norte de Argentina hasta el sur de Estados Unidos. Existen otras especies nativas exclusivamente de Sudamérica y son: el armadillo de seis bandas o gualacate, el armadillo de tres bandas o quirquincho bola y el armadillo gigante o tatú carreta. El tamaño de estos animales, excluyendo la cola, varía desde 15 cm. en las especies más pequeñas, hasta casi un metro en las mayores.

El armadillo es un mamífero acorazado, la armadura de este animal está constituida por un mosaico de pequeñas placas óseas que se desarrollan en la capa inferior de la piel o dermis, y están recubiertas de epidermis córnea. Constituye un sistema de protección contra los depredadores; en algunas especies está protegida incluso la cola. En todas las especies, excepto en el caso del armadillo gigante, las placas forman un escudo de una sola pieza sobre los hombros y otro sobre los cuartos traseros. La parte media del cuerpo del animal está recubierta por unas placas que forman bandas transversales articuladas entre sí, es decir, que están unidas por una piel blanda. Gracias a esto, algunas especies, como el armadillo de tres bandas, pueden enrollarse hasta formar una bola completamente acorazada y cubrir la única zona del cuerpo que se halla desprotegida: el abdomen.

Son animales de cuerpo robusto, con patas cortas y musculosas que les permiten moverse con cierta rapidez. Las extremidades poseen garras semejantes a uñas y el armadillo las utiliza para conseguir su alimento o para excavar madrigueras. Sus hábitos son nocturnos y se alimenta de insectos, gusanos, pequeños vertebrados y, a veces, carroña. Puede vivir tanto en selvas como en zonas abiertas. La hembra suele tener una camada numerosa, de hasta 12 crías en algunos casos; sin embargo, un número reducido de especies paren una sola cría. En Sudamérica, en estratos geológicos correspondientes al pleistoceno, se han hallado restos fósiles de grupos extinguidos cercanos a los armadillos: los gliptodontes. La caza y la destrucción del hábitat han puesto en peligro la supervivencia de varias especies, como por ejemplo el armadillo gigante o el armadillo de tres bandas.

Los armadillos pertenecen a la familia de los Dasipódidos (con 21 especies agrupadas en 9 géneros), dentro del orden de los Edentados. La mulita grande o armadillo de nueve bandas, como ya hemos dicho, se clasifica como Dasypus novemcinctus, y el armadillo de seis bandas como Euphractus sexcinctus. Los armadillos de tres bandas constituyen el género Tolypeutes. El armadillo gigante recibe el nombre científico de Priodontes maximus. Este mamífero de placas acorazadas es el mayor de los armadillos. Se interna en las selvas y sabanas del interior de América del Sur y América Central, en busca de hormigas, termitas, gusanos e insectos. El armadillo gigante puede llegar a pesar 50 Kg. y medir más de 91 cm. Pertenece a una familia surgida hace unos 55 millones de años que tiene dificultades para regular la temperatura de su cuerpo. No puede sobrevivir a las heladas prolongadas, por lo que debe de procurarse una guarida bajo tierra para soportar el frío. Es capaz de aguantar la respiración durante seis minutos, lo que le permite excavar durante largo tiempo o atravesar a nado largas distancias.

Aguila Monera o Filipina

El águila monera filipina (Pithecophaga jefferyi) es la mayor rapaz de las selvas de Filipinas y una de las especies tropicales de águila más grandes de entre las existentes. Es el ave nacional de Filipinas, donde se le denomina simplemente como águila filipina.

Historia :

Fue descubierta en una fecha tan tardía como es 1896 porque rara vez sale de la masa boscosa. En un principio se la llamó el Águila come-monos, debido a informes de los nativos del lugar, que aseguraban que se alimentaba sólo de monos (de ahí su nombre científico, del griego phitecus (mono) y phagus (comedor)). Los resultados de investigaciones años más tarde revelaron que también se alimentaba de otras presas, como el colugo de Filipinas, algunas serpientes, lemures, varanos, o incluso aves grandes, como calaos. Como podía haber confusiones con otras especies de águilas, se le cambió el nombre a Águila Filipina.


Distribución :

En 1940 se podían encontrar en las zonas selváticas de Luzón, Samar, Leyte y Mindanao. Donde se ha calculado que originalmente vivían unas 6000 de ellas. Nada comparable al número actual que puede rondar los 370 ejemplares repartidos únicamente por las islas de Mindanao donde habitan unos 300 ejemplares y Luzon en la que están casi extintas.
Características :

Las hembras que son entre un 10-20 % más grandes que los machos pueden llegar a medir un metro, pesar 7 kilos y tener una envergadura de más de dos metros, lo que las convierte en las rapaces más grandes del mundo. Su longevidad es de 30 a 60 años y más en los animales que se tienen en cautividad.

Cría en cautividad :

En 1976 se inauguró un centro de rehabilitación para águilas filipinas confiscadas en el Parque Nacional Monte Apo, distante 37 kilómetros de Davao bajo el auspicio de la Oficina de Desarrollo de los Bosques.

Durante 14 años los esfuerzos para criarlas en cautividad fueron infructuosos ya que no se tenía el equipo o los conocimientos adecuados. Además no ayudaba que no fueran nada sociales. En dos ocasiones, las hembras mataron a los machos. Y cuando conseguían que se apareasen los huevos no fueron fértiles y no llegaron a nacer polluelos.

El 15 de enero de 1992 nació el primer polluelo nacido en cautividad en todo el mundo al que pusieron el nombre de Pag-Asa. Una de las mejores temporadas de cría fue la de 2000/01, en la que nacieron dos ejemplares. En total, 9 de las 23 águilas del centro nacieron en él.

Pantera Onca o Jaguar

Jaguar o Pantera Onca

El Jaguar o Pantera Onca es el felino más grande de América. Puede llegar a medir 1, 70 metros de longitud y tienen un promedio de peso de 100 kilogramos. Su piel puede ser de dos colores: el típico amarillo rojizo con pequeñas roscas negras con un punto negro en medio de diferentes formas y tamaños por todo el cuerpo y el otro no muy común pardo obscuro muy similar al negro.

Su alimento constituye de animales grandes, medianos y chicos como ganado vacuno (formado por vacas y toros), venados y tapires. Son muy activos en las noches pero no es raro verlos en el día. Cazan en el amanecer y el atardecer.

Las hembras tienen de 1 a 4 crías después de tener 100 días de gestación o de tener a las crías en el vientre. Los jaguares normalmente viven 20 años.

Se encuentran en peligro por la caza excesiva y por la deforestación de su hábitat.

Jaguar

El jaguar (Pantera onca) es un felino grande nativo de Sud y Centroamérica. Se encuentra emparentado con el León, el tigre y el leopardo del viejo mundo y es el mayor de los felinos de las Américas.

Varían entre 1,1 a cerca de 1,9 m de longitud, miden aproximadamente 70 cm de altura en los hombros y pesan entre 57 y 113 kilos. El jaguar posee una de las estructuras mandibulares más poderosas entre los felinos.

Aunque los jaguares se asemejan mucho en apariencia a los leopardos y se encuentran emparentados con ellos, su rol ecológico y comportamiento son más acordes a los del tigre.

Su hábitat varía desde la selva tropical de Sud y Centroamérica al campo abierto, pero son muy rara vez vistos en zonas montañosas. Conocidos por su habilidad para nadar y trepar, generalmente prefieren vivir cerca de ríos, pantanos y en bosques frondosos con vegetación espesa para asechar a sus presas.

Los jaguares son cazadores solitarios y no se relacionan con otros de su especie más allá de la época de apareamiento y generalmente cazan presas grandes: sus poderosas mandíbulas los prepara para cazar venados y pecaríes, pero son grandes oportunistas y pueden atrapar cualquier animal desde ranas y ratones a aves, peces y animales domésticos.

El fondo de su piel es a menudo de un color amarillo-anaranjado, con numerosos anillos o rosetas a los costados y manchas sobre la cabeza y el cuello. Es posible distinguir un jaguar de un leopardo por la presencia de puntos dentro de las rosetas. Una condición conocida como melanina puede causar que un jaguar se vea completamente negro (aunque las manchas permanecen visibles si se observa detenidamente). Estas son conocidas como panteras negras, pero no conforman una nueva especie.

Los machos jóvenes alcanzan la madurez sexual a alrededor de los tres años de edad, las hembras cerca de un año antes. Las hembras dan a luz a hasta cuatro cachorros luego de 90 a 110 días de gestación, pero no educan a más de dos para la adultez. Los jóvenes pueden ver a las dos semanas de vida. Permanecen con la madre por un tiempo largo, de hasta dos años, antes de buscar establecer un territorio propio, el cual puede medir entre 25 y 150 kilómetros cuadrados (dependiendo de la disponibilidad de presa adecuada). En captividad, los jaguares pueden vivir hasta 20 años.

La palabra "jaguar" proviene de un idioma nativo de Sudamérica. La palabra original, yaguara, significa "la bestia que puedematar a su presa en un solo ataque".


Véase también

LOS FELINOS


El jaguar vive en todo el continente desde EE.UU. hasta la Argentina. Suele cazar al amanecer y al anochecer y come tapires, ciervos, monos, perezosos y pequeños roedores.
El hecho de ser el único pariente próximo de leones, tigres y leopardos, que vive en todo el continente, es sin duda, una ventaja importante para el jaguar.
Gracias a su fuerza y potencia, así como la falta de competidores ha podido conquistar territorios.
Es mayor que el leopardo, y su longitud puede variar entre 120 y 180 cm y la de la cola entre los 60 y 140 cm.
La cabeza es maciza y redonda, el hocico corto, las orejas pequeñas y redondas, el cuello es robusto, pero corto y poco marcado, y el cuerpo musculoso.
El color de base del pelaje es rojizo, amarillento o canela. Una de las características del pelaje es que está constituído por manchas oscuras, debido a eso se puede confundir con otros felinos. En cambio las hembras tienen un pelaje mas claro y con menos manchas.
Existen también los jaguares albinos (menos comunes), y se encuentran en el macizo de Guyana.
El jaguar es un animal territorial, se mueve por lo general entre los 5 y 25 Km en las zonas más ricas, hasta superficies muy superiores en las áreas desérticas.
Después 100 o 110 días de gestación, nacen de dos a cuatro crías, que permanecen con la madre hasta que cumplen los dos años de edad.
Vive tanto en las selvas tropicales húmedas, en los bosques, como en las sabanas y en las praderas abiertas en las que la altura de la hierva, le permite esconderse. Aunque prefiere las zonas en las que abunda el agua, se le puede encontrar en las zonas semi desérticas y rocosas. No se lo ve más allá de los 1000 metros de altitud.
Trepa sin inconvenientes a los árboles, y nada con la misma facilidad, lo cual le permite vivir en zonas que tienen con frecuencia inundaciones.
En el continente hay diversos tipos de jaguares: el jaguar de Arizona, el de Yucatán, el de Panamá, el del Amazonas, el de Paraná

El yaguareté
Avanza sin ruido, esquivando cada rama como si la conociera desde hace años. Tan rápido, que su tránsito por el sotobosque se confunde con miles de destellos de luz y sombra que las copas, mecidas por el viento, proyectan sobre el suelo. Sin embargo, no corre, no tiene por qué. Sólo lo hace al cazar, en brevísimos y contundentes trechos. Casi nunca para huir.

Es un yaguareté, el más respetado de los animales salvajes donde quiera que le toque vivir. Originalmente se extendía desde el suroeste de los Estados Unidos hasta las orillas del río Negro, en la Argentina. En la actualidad, solo se pueden encontrarlos, dentro de Argentina, en la mitad boreal de Misiones, norte y este de Salta, este de Jujuy, noreste de Santiago del Estero, noroeste del Chaco y de Formosa. Le gusta frecuentar una gran variedad de ambientes: bosques tupidos, tacarales, picadas, caminos y, en especial, sitios cercanos al agua.
Vulgarmente se lo conoce como yaguar, yaguareté (guaraní), uturuncu (quechua), nawell (mapuche o araucano), tigre, tigre americano, overo (Salta) y su nombre científico es Felis onca, también conocido como Leo onca o Panthera onca.

Este animal posee una cabeza muy ancha y grande, con orejas pequeñas y redondas. El cráneo es corto y redondeado con anchos arcos zigomáticos. Posee ojos con pupilas que se contraen verticalmente. Su cuerpo es musculoso y compacto, cuello grueso y cola larga y fina. Patas cortas y fuertes, con cinco dedos las delanteras y cuatro las traseras que finalizan en uñas curvas y retráctiles. Su pelo es corto, espeso y suave en la cabeza, dorso y patas. Más largo en la garganta, la parte inferior del cuello, el pecho y el vientre.

La piel tiene un fondo amarillo rojizo, excepto en el interior de las orejas, en la parte inferior del hocico, las mandíbulas, la garganta y demás partes bajas del cuerpo, zonas en que es más pálida; en la parte interior de las patas predomina el blanco. Tiene manchas negras, redondas, alargadas o rayas irregulares que se bifurcan en la cruz y vuelven a juntarse en el lomo, formando en los flancos líneas más o menos paralelas; más pequeñas en la cabeza, cuello y las patas que en el resto del cuerpo. La cola tiene anillos en su tercio posterior. La forma y la distribución de las manchas son distintas en casi todos los ejemplares. Las hembras tienen coloración más pálida. Se pueden encontrar también algunos ejemplares melánicos, con pelaje negro sobre el que se observan, a contraluz, manchas aún más negras. Existen ejemplares albinos pero son muy raros. El tigre puede medir de la cabeza a la cola 270 cm y pesar 135 kilos.

Alimentación
Con su fuerte dentadura y sus garras retráctiles, el yaguareté emplea distintas técnicas para alimentarse. Una de ellas consiste en aproximarse sigilosamente a su presa. Cuando llega a una distancia que considera conveniente se lanza en una corta embestida sobre su víctima, apresándola con sus garras delanteras.

En otras ocasiones se coloca al acecho en un lugar privilegiado, esperando que aparezca algún animal, para caer sobre él con rápidos y certeros movimientos.

Si la presa es pequeña, basta con un zarpazo; si es grande, varía su técnica. En este caso suele saltar sobre la región escapular de la víctima y derribarla con su peso; entonces le muerde el pescuezo para provocar la fractura de las vértebras cervicales. En otros casos, le quiebra el cuello con un fuerte tirón hacia atrás. Cuando falla en su intento generalmente no vuelve a insistir y abandona esa pieza.

Imagínese por un momento que usted es un tigre, tiene hambre, y en su territorio hay para elegir: corzuelas que corren como el demonio, pacas que desaparecen fugazmente en el agua, tapires con dientes como puñales y la fuerza de un toro; y -por otro lado- ovejas, chanchos y cabras, dispuestas prolijamente en corrales, a veces atadas, como en los estantes de la puerta de la heladera. ¿Hace falta explicar más? Los tigres jóvenes, inexpertos, así como los viejos, ya cansados y desgastados se anotan en el menú doméstico.

El yaguareté y el hombre
En 1997, se inició un proyecto con el objeto de encontrar soluciones a los problemas comunes de la gente y el tigre, para favorecer su convivencia. La idea consiste en que los colonos encierren a sus animales por las noches utilizando cercas eléctricas especialmente diseñadas. Ya que si el animal se ceba con los animales de un corral. No hay alambre eléctrico que lo detenga, pero si de entrada el corral está electrificado, entonces sí que se pone prudente y difícilmente llegue a cebarse.

La Comisión Tigre, un grupo multidisciplinario convocado por las autoridades del gobierno de Misiones, estudia modalidades de resarcimiento por daños probadamente provocados por el yaguar, y reglas de decisión para intervenir ante casos peligrosos, por ejemplo, removiendo animales a sitios apartados o colecciones zoológicas con fines de conservación.

Si bien el tigre carga con todas las culpas y se lo considera un peligro para el hombre, aún en nuestros días, los casos ciertos de ataques a humanos no son muy numerosos, ni justifican del todo su mítica fama. No existen casos certificados de animales "cebados", especializados en la captura de hombres. Se dice que durante la guerra del Paraguay algunos yaguaretés, se acostumbraron a la carne humana accediendo a los cadáveres de los combatientes, y que luego -cebados- volvían por más... Nadie sabe cuánto hay de cierto en aquello.

Conocemos en Misiones, el caso de Celso Franz que la vida lo enfrentó con un yaguar. En agosto de 1993 era de noche, cuando se disponía a llevar a su vecino una radio a pilas: se la entregaría como parte de pago de una bicicleta. Abandonó la chacra de Liebrens, en la afuera de la colonia Andresito y se encaminó por la picada del monte. En la primera curva, linterna en una mano y radio en la otra, lo sobresaltó una silueta que lo alcanzó por detrás. El tigre apenas le dio tiempo a arrojar la radio y ponerse en guardia para recibirlo de pie. Celso es alto y de huesos pesados, basta darle la mano para verificarlo. Forcejearon. El tigre apretó en sus fauces su mano derecha, y no se la soltó por un rato, mordiéndola una y otra vez, hasta que ambos se sentaron en plena lucha. Logró patearlo tan fuerte que conmovió al viejo macho que lo soltó y se retiro. El tigre fue capturado y llevado a un zoológico para su rehabilitación. Era un animal avanzado en edad, con un ojo ausente y la falta de varios dientes que seguramente le impedían cazar piezas salvajes. Casos como los famosos tigres cebados de la India y Bangla Desh y los leopardos de algunas regiones de Africa, no son aquí conocidos para nuestro gran gato manchado.

Su distribución en Argentina
La declinación del yaguareté fue rapidísima. A mediados del siglo XIX vivía en proximidades de las lagunas bonaerenses y aún se dejaba ver a orillas del río Colorado y contaba incluso con el Delta del Paraná como refugio seguro. Su continuo éxodo hacia el norte puede imputársele a múltiples factores. Fundamentalmente a la alteración de los ambientes naturales y a la persecución de que es objeto desde tiempos virreinales debido al valor de su piel y a su fama de animal peligroso para el hombre y el ganado. En cuanto a las provincias que aún poseen poblaciones de este felino, el panorama es el siguiente:

Jujuy: Presente en el Parque Nacional Calilegua y en el extremo oriental de la provincia tanto en formaciones selváticas como de tipo chaqueño. Recientemente en octubre de 1990 un ejemplar fue cazado furtivamente en el Paraje Escaleras.
Salta: Presente en el Parque Nacional Baritú y probablemente en la reserva provincial Acambuco en la Sierra de Tartagal. También en el "Impenetrable" salteño. En el parque nacional Finca El Rey parecería haberse extinguido, pero hay pruebas de su presencia allí hasta bien entrado el siglo XX.
Santiago del Estero: Seguramente presente en la reserva provincial Copo, pero sería importante contar con registros actualizados. Su situación en la provincia sería muy precaria y próxima a la total extinción.
Formosa: Sus poblaciones estarían muy disminuidas aunque subsisten algunos ejemplares en el centro y oeste de la provincia, sin reservas que lo amparen. Estaría extinguido en el Parque Nacional Pilcomayo aunque algunos baqueanos han visto rastros que delatarían que algún ejemplar aún se halla de paso en el área en forma esporádica.
Misiones: Su presencia no deja de sorprendernos en un área tan poblada y transformada. Se hace presente en el Parque Nacional Iguazú y los provinciales Yacuy, Uruguaí, Esperanza y Moconá. Las medidas que se están tomando van provocando lentamente un cambio en la conciencia colectiva, siendo ahora habituales las denuncias a las autoridades de animales cebados para su captura viva y relocalización, como ocurrió en Andresito, en lugar de su inmediata persecución y muerte.

Les tocará vivir tiempos difíciles a los tigres. Pero no imposibles… Después de todo este planeta nos pertenece a todos.

Los elefantes y la memoria

La antigua creencia sobre la buena memoria de los elefantes fue confirmada por la ciencia. Parece ser cierto dentro de los elefantes hembras viejas, que son las matriarcas de las manadas, el reconocimiento de rostros amigables. Esta hembra advierte a la manda si la visita es amiga o enemiga.

Estudios realizados en Kenya, sugieren que el elefante africano es capaz de reconocer el llamado de más de cien elefantes aún si han estados separados durante varios años.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sussex, en Inglaterra, grabó comunicaciones de alta frecuencia de elefantes del Parque Nacional Amboseli, en Kenya.
Estos llamados son utilizados por los elefantes para identificar a otros individuos y formar parte de una compleja red social.
Después de tomar nota de cuáles eran los animales que se reunían con mayor frecuencia y cuáles no, estos zoólogos hicieron escuchar a los elefantes los sonidos grabados y observaron su reacción.

Si los elefantes reconocían el sonido, respondían. Si no, lo ignoraban. El estudio, aparecido en la publicación New Scientist, descubrió que los elefantes son capaces de reconocer a miembros de por lo menos otras catorce familias. Eso equivale a alrededor de otros cien adultos.

También se descubrió que estos animales recuerdan durante mucho tiempo un llamado: por ejemplo, cuando se les hizo escuchar alguno de un animal muerto hasta dos años antes, respondieron y se acercaron a la fuente del sonido.

Las conclusiones del estudio pueden tener implicaciones importantes para los esfuerzos de conservación, ya que los cazadores matan primero a los elefantes de mayor edad. Dicho estudio se hice en 2 familias de elefantes y tuvo una duración de 7 años.

Elefante Africano


Se encuentra en África, excepción de los desiertos más áridos; abarca todo el continente africano y el sur de Asia. Actualmente se localiza, en un grupo muy reducido, en el desierto del Sahara.
Se distingue del elefante asiático por su arco en la espalda, ya que tienen el punto más alto en los hombros o en la parte posterior de la espalda.

Habita en todo tipo de vegetación: sabanas, selvas, pantanos y regiones semiáridas. Las hembras normalmente tienen un hijo, aunque pueden tener dos; el período de gestación se extiende de 17 a 25 meses.

Su alimentación consiste de hierba, corteza de árbol y arbustos; pueden consumir 170 Kg. de alimentos diarios. Estos mamíferos se trasladan de acuerdo con la abundancia o escasez de comida. El macho adulto mide, aproximadamente, 8.8 metros de longitud y pesa unos 7.500 Kg. Se calcula que su longevidad es de 70 años.

A este animal se le ha domesticado pero su utilidad no ha sido aprovechada con la misma eficiencia o frecuencia que en su pariente el Elefante Asiático. Se estima que los de esta especie fueron usados por algunos ejércitos en Europa, al norte de África y el Medio Oriente hace más de 2000 años.

El Elefante Asiático - Elefantes


Hace unos 10 mil años, este mamífero habitaba desde el Medio Oriente hasta el sur de la China, Indochina y las islas de Indonesia. Se puede distinguir de su pariente africano en el arco de la espalda; ya que éste tiene la forma de arco con el punto más alto en el centro de la espalda. Las orejas no son tan grandes, y además en el centro de la parte superior de la cabeza tiene una hendidura. Hay otras diferencias entre estos parientes como el tamaño, el peso, el número de pezuñas, el número de costillas, entre otras.

Este elefante habita en cualquier tipo de vegetación, desde la llanura hasta la selva. Las hembras de esta especie se consideran adultas a partir de los 9 a 12 años y tienen un sólo hijo, y su gestación dura entre 615 a 668 días. Cuando son bebés pesan alrededor de 100 Kg.

Los paquidermos machos alcanzan la madurez entre los 10 y 17 años, pueden llegar a pesar unos 5.000 Kg., y medir desde la cabeza a la cola unos 7.9 metros de longitud.

Su alimentación consiste en hierba, corteza de árbol, hojas y raíces; un adulto puede consumir hasta 150 Kg. de comida diarios.

Este elefante ha sido animal de carga por milenios. Cuando se encuentra en estado salvaje, su domesticación es muy fácil.

Tipos de Elefantes - Elefantes

Esta especie animal pertenece a la orden Proboscidea, específicamente a la familia Elephantidae. Existen dos tipos de elefantes diferentes: los que provienen de Asia, lo cuales generalmente se pueden ver en los circos y en los zoológicos; y los originarios de África, de mayor tamaño y temperamento más violento.

Los elefantes posee una trompa que es una adaptación de la nariz, en la punta se encuentran los orificios nasales y unas extensiones musculares, la cuales utilizan como "dedos"; los elefantes africanos posee dos extensiones y los asiáticos tienen una sola extensión.

Los colmillos de estos animales son dientes incisivos de la mandíbula superior. Son los únicos que poseen y crecen durante toda su vida; pero además tienen 12 molares y 12 premolares

El coyote en animales salvajes

El coyote (Canis latrans, que significa "perro ladrador") es un miembro de la familia Canidae, emparentado con el perro doméstico. Los coyotes sólo se encuentran en América del Norte y América Central; desde Canadá hasta Costa Rica. Su nombre viene de la palabra náhuatl cóyotl (IPA /ˈkɔ.jɔtɬ/). Aunque a veces se reúnen en manadas, son por lo general solitarios. Viven en promedio unos 6 años.

A pesar de haber sido intensamente cazados, los coyotes son unos de los pocos animales grandes que han ampliado su hábitat desde la conquista de América por los europeos. Han ocupado áreas en Norteamérica previamente habitadas por los lobos, y se han adaptado al consumo de basura y animales domésticos.

El coyote mide menos de 60 cm de altura, y su color varía desde el gris hasta el canela, a veces con un tinte rojizo. Las orejas y el hocico del coyote parecen largos en relación al tamaño de su cabeza. Pesa entre 10 y 25 kg, promediando 15. Puede ser identificado por su cola espesa y ancha que, a menudo, lleva cerca del suelo. Por su aspecto esbelto se puede distinguir de su pariente mayor, el lobo gris, que puede pesar de 35 a 60 kg. El coyote es un animal muy flaco, y puede parecer desnutrido a primera vista aun si goza de buena salud

El Avestruz en animales salvajes

El Avestruz es el ave más grande que ha logrado sobrevivir hasta nuestros días. Al igual que las otras aves grandes - los ñandúes, los casuarios y el emú - pertenece al grupo de aves conocido como las rátidas. Estas aves, incluyendo al avestruz, se caracterizan por no poder volar. Se han adaptado a una vida terrestre, las piernas las tienen bien desarrolladas y fuertes.

En la naturaleza el avestruz vive en las llanuras de África. También se ha establecido como animal salvaje en algunas regiones de Australia. Su carne y sus plumas siempre han sido muy codiciadas, y por tanto cazado hasta la exterminación en algunos lugares. Tanto así, que en el siglo XIX se establecieron granjas en muchas partes del mundo, Sudáfrica y Australia llegando a ser las principales criadoras. Tal implementación dio lugar a razas domésticas, tal y como existen en los caballos, perros, gallinas, etc. En años recientes ha vuelto a crecer el interés y ahora se usa hasta la piel para cuero de zapatos.

El avestruz macho se diferencia de la hembra por ser más grande. También tiene las plumas del cuerpo negras y las del borde de las alas y la cola blancas. El plumaje de las hembras es color gris opaco, con menos plumas blancas en las alas.

El avestruz macho llega alcanzar los 2.7 metros de altura y pesar 145 Kg. Las largas patas le hacen posible una velocidad de 60 a 70 km/h. Los huevos son blancos y grandes, pesando alrededor de 1.6 Kg.

Cuando llega la temporada del celo, el macho defiende un área o territorio. Selecciona el lugar del nido, un pequeño claro en la tierra escarbado con las patas, y con una danza muy vistosa invita a una hembra a formar la familia. El futuro papá se echa en la tierra y como si fuera al compás de una pieza musical clásica, levanta un ala mientras recoge la otra a la vez que alza y baja la cola. El borde de las alas, que tienen el aspecto de grandes abanicos, y la cola están constituidos de plumas blancas muy atractivas tanto a los seres humanos como a la futura mamá que queda embelesada con tal cortejo.

Una vez que se establece la pareja, la hembra empieza a poner. Acto seguido el macho incita, con la misma danza, a otras hembras para que también contribuyan en la nidada. Es normal que hasta cinco de estas hembras secundarias tomen parte en la puesta. Ponen su huevo, con el permiso de la hembra de la pareja, y se marchan. Una vez que el nido contiene unos 20 huevos, el macho los empieza ha incubar sentándose sobre ellos por las noches. La hembra los calienta durante las horas del día.

La nidada puede tener más de 20 huevos, en la naturaleza se han documentado que han excedido los 70, pero usualmente no nacen más de 20 pichones. El promedio de huevos de la hembra primaria es de unos ocho y es ella quien los acomoda. De alguna forma puede distinguir los propios de los de las otras hembras y los organiza cosa que los suyos se encuentren al centro, de tal forma teniendo mejores posibilidades de lograrse.


La incubación se toma unas seis semanas, sacando todos el mismo día. Pronto la familia se marcha del lugar del nido y al tercer día ya se encuentran en marcha. Cuando se topan con otra familia de avestruces, los padres se disputan el derecho de cuidar a los pequeñuelos. Terminando una de las dos parejas con todos los pichones, y así se ven por las sabanas del África las parejas con más de cien pichones de todos los tamaños. Se ha documentado un grupo con casi 400 jóvenes.

La familia permanece junta por casi un año, hasta la próxima temporada del celo. Cuando un peligro acecha a la familia, normalmente toman medidas elusivas. Pero si el papá se tiene que enfrentar al agresor, pobre agresor. De una patada le han partido el cráneo a un hombre, y se sabe que hayan matado leones de la misma manera. Eventualmente los jóvenes se separan de los adultos para formar sus propios grupos. Ya al tercer o cuarto año empiezan a criar por sí mismos. Aquellos que logren sobrevivir, se les estima una longevidad de unos 40 años en su estado salvaje, en cautiverio pueden lograr los 50 años.

Al avestruz en inglés se le conoce por Ostrich. En francés se le llama Autruche.

El alce Macho y hembra animales salvajes

El alce (Alces alces) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos. Es un habitante original de los bosques nórdicos de Europa, Asia y América del Norte.

En la Edad Media aún era posible encontrarlos en los grandes bosques del centro y oeste de Europa; pero posteriormente fueron completamente exterminados en estas zonas. Desde hace algunas décadas, las medidas de protección han conducido a una nueva multiplicación de las poblaciones de alces, que comienzan a extenderse hacia el sur y hacia las fronteras de su antigua área de distribución, así como hacia el norte en dirección a la tundra. Se los puede encontrar en inmensos territorios de Rusia y de Polonia, y su avanzadilla alcanza igualmente a la República Checa, Alemania y Austria.

En verano, los alces viven solos o en grupos familiares; en invierno, después del celo, se reagrupan en pequeños rebaños que comprenden de 5 a 10 individuos. Con excepción de las migraciones temporales —influidas, sin ningún género de dudas, por las densidades de población y las carreras que emprenden en el momento del celo—, los alces permanecen fieles a sus territorios, que por otra parte no defienden de ningún modo. Se alimentan de hojas y de las ramitas de algunos árboles y arbustos (álamos, alisos, sauces), de plantas acuáticas y de los brotes tiernos de árboles resinosos. Sus largas patas les permiten alcanzar las hojas de las ramas altas; para obtener los vegetales acuáticos se hunden hasta la mitad en el agua, y para pacer a menudo se arrodillan.

El celo tiene lugar de septiembre a noviembre; la caída de las cuernas entre noviembre y diciembre; y las crías nacen desde finales de abril hasta primeros de junio. Los Alces se orientan sobre todo por el oído y el olfato; su vista es bastante débil.

Es cazado por su carne, piel y huesos, así como por deporte.

En Rusia se ha domesticado para producir carne, leche y como animal de tiro (tracción).

Debido a la intensa caza a que ha sido sometido desde hace siglos, el área original se ha reducido mucho, pero todavía quedan unos 2 millones de individuos, más o menos repartidos por igual en Norteamérica y Eurasia.

Aguila Calva Fotos biografia animal

El Aguila Calva es protegida por los Estados Unidos ya que es uno de sus símbolos patrios por estar en la bandera. Para otras personas el Aguila Calva es un símbolo que significa libertad. Pero aún así está en peligro de extinción.
El Aguila Calva es muy hábil cazando. Las Aguilas Calvas viven desde Alaska hasta los desiertos de Chihuahua, México. Come muchos animales, también incluyendo a las aves acuáticas que se sumergen cuando ven que alguien las va a atacar pero eso no detiene a esa águila hambrienta. El águila calva es muy brusca y a veces les quita su comida a otros animales.
Los bebés de águila calva no tienen plumas blancas en la cabeza hasta después de los cuatro años de vivir. El cuerpo de un adulto Aguila Calva mide aproximadamente de 75 a 85 cm.

Águila en animales salvajes


Águila es el nombre genérico dado a las mayores aves depredadoras. Las diversas especies y subespecies de águilas pueden encontrarse en casi cualquier parte del planeta excepto en la Antártida. Son miembros de las aves de presa, del orden de Falconiformes,[1] (o Accipitriformes acorde a una clasificación alternativa), familia Accipitridae, subfamilia Buteoninae. Pertenecen a varios géneros, los cuales están sujetos a una reclasificación más adecuada puesto que los expertos no llegan a una opinión consensuada. Las águilas se caracterizan principalmente por su gran tamaño, constitución robusta y cabeza y pico pesados.

Como todas las aves de presa, las águilas poseen un pico grande, poderoso y puntiagudo para desprender la carne de su presa. Cuentan también con tarsos y garras poderosos. Llama también la atención la fuerza de las águilas, que les posibilita alzar en vuelo a presas bastante más pesadas que ellas. Además poseen una vista extremadamente aguda que les permite visualizar potenciales presas a distancia, por ejemplo el águila real posee dos puntos focales en sus ojos, uno para mirar de frente y otro para localizar la mirada hacia los costados escudriñando a la distancia.

Las águilas han sido utilizadas por muchos pueblos como símbolo nacional y especialmente símbolo imperial, mostrando tanto poderío como belleza. Del Imperio Romano es que, en general, otros estados han tomado la forma más usual del emblema con un águila; el Imperio Bizantino aportó el símbolo del águila bicéfala.

El águila era sinónimo de poder para muchos pueblos antiguos como los Mochica del antiguo Perú, mayas, aztecas y egipcios. Amón-Ra, la más grande deidad de los antiguos egipcios, era representado como un hombre con cabeza de águila.

Los Canguros - animales salvajes 2009

Este mamífero marsupial presenta tres especies; el canguro rojo, el canguro gris oriental y el canguro gris occidental. Sus diferencias radican básicamente en el origen geográfico y el tamaño. El primero, es el más grande de todos y ocupa las zonas áridas de Oceanía, puede pesar hasta 85 kg. El segundo, se encuentra en la zona oriental y, por último, el gris occidental, es el más pequeño de todas las especies y se ubica en las áreas costeras del sur de Australia. Se trata de un animal herbívoro y desarrolla su vida prácticamente en horas nocturnas. Durante el día suele descansar hasta llegar el atardecer, momento en el que se dedica a alimentarse, o bien antes de ponerse el sol.
Los canguros emplean de 7 a 10 horas en alimentarse, independientemente de la época que sea. Los machos, incluso necesitan un poco más de tiempo que las hembras, seguramente sea debido a que éstas toman mayor contenido protéico para dar a sus crías una leche más rica en nutrientes. Pueden llegar a saltar hasta 9 metros de longitud gracias a sus grandes pies y sus fuertes patas traseras preparadas para correr hasta 20 km/h, y en situaciones de peligro superarlos. Su forma de desplazarse es bípeda, es decir, se vale sólo de las patas traseras. Su larga cola le permite conservar el equilibrio.
Se agrupa en pequeñas manadas de unos ocho miembros y si los pastos son abundantes, tienden a estar preferentemente solos, pero sí hay carencia de alimento se juntan entre ellos y no impiden que otros se agreguen al grupo. Por lo general, son tranquilos y gregarios pero para defenderse lanzan fuertes patadas que pueden causar graves heridas.
Cuando nacen sus crías permanecen en el marsupio durante un tiempo para completar su desarrollo, al inicio tan sólo miden unos 3 centímetros y con sus pequeñas manos se cogen al pelo de la madre y maman. Hasta los cuatro meses, no hacen el primer acto de interés por el exterior de la bolsa materna, poco más tarde, empiezan a salir y de forma intermitente regresan con la madre.

La Cebra - Animales salvajes

Este mamífero de la familia de los equidos, procede de África y su característico dibujo de rayas le da una particularidad especial, además de ser un perfecto camuflaje. Su tamaño es algo inferior al caballo y se pueden diferenciar tres especies.
Una es la cebra de montaña, se encuentra en los territorios montañosos de Sudáfrica y años atrás representaban un gran grupo que han disminuyendo por la abusiva caza que ha sufrido.


Es la de menor tamaño, alcanza apenas 1,3 metros de altura. Posee un cuerpo musculado, piernas cortas, las rayas del cabeza son marrones y su hocico color castaño. Otra especie, es la llamada cebra común o Burchel, que se localizan en la sabana oriental y del sur de África. Y, la tercera es la cebra Grévy o real, presenta una altura de metro y medio y sus rayas son más finas y numerosas. En la actualidad, se cuentan muy pocos ejemplares de esta especie, se encuentran en el este de África en las zonas más yermas.Por lo general, forman grupos familiares que oscilan entre los 5 y 20 miembros y se componen de un macho semental, unas seis hembras y los potrillos.

El macho dominante se enfrenta al resto marcándoles la distancia con sus hembras, en la época de reproducción son frecuentes los conflictos entre ellos. Las hembras tienen una cría por vez y la gestación dura doce meses.

El potrillo estará con sus padres hasta los dos años, momento a partir del cual se emancipa y comienza la edad adulta. Las hierbas y hojas de árboles constituyen su alimentación básica y, necesitan de un mínimo de agua al día por ello suelen estar cerca de charcas o ríos.


Jaguar Características y comportamiento

El yaguar, yaguareté o jaguar (Panthera onca), conocido en el Perú como otorongo (del quechua uturunku) y jaguarete en Paraguay es uno de los grandes felinos del género Panthera.

Es el único de éste género que se encuentra en América. Es el tercer felino más grande, después del tigre y el león, y el más grande y poderoso del Nuevo Mundo. Actualmente, se le puede encontrar desde México y gran parte de Centroamérica hasta el norte de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido exterminada de los Estados Unidos desde 1900. Sin embargo, es muy probable (dadas las poblaciones registradas en el suroeste de Arizona) que existan poblaciones de esta especie en otras regiones del suroeste de Arizona, Nuevo México y posiblemente Texas, que no hayan sido estudiadas. Aunque se asemeja mucho en apariencia al leopardo o pantera del Viejo Mundo (Panthera pardus), con el cual se encuentra emparentado, su papel ecológico y comportamiento son más acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien el jaguar prefiere los bosques densos y lluviosos, el hábitat del jaguar abarca una gran variedad de terrenos boscosos y abiertos. Generalmente prefieren vivir cerca de ríos y pantanos; por lo que, al igual que el tigre, es evidente que a estos felinos les gusta nadar. El jaguar es un cazador solitario y oportunista. Acecha a sus presas para, luego, emboscarlas. Siendo un superdepredador y una especie clave, juega un papel importante en la estabilización de los ecosistemas regulando las poblaciones de las especies que depreda. Posee la estructura mandibular más poderosa de todos los felinos y el mayor peso relativo de la cabeza, lo que le proporciona su perfil característico. La fortaleza de estas mandíbulas le permite, por efecto palanca, atravesar el caparazón de una tortuga o de un armadillo y emplear un inusual método de matanza: sus mandíbulas atraviesan el cráneo de la víctima de oreja a oreja, propinando un daño fatal a su cerebro.
El jaguar está comenzando a ser una especie amenazada y su número está en declive. Entre los factores que la amenazan, se encuentran la pérdida y fragmentación de su hábitat. Aún cuando el comercio internacional de jaguares o sus partes está prohibido, sigue siendo asesinado con frecuencia, particularmente en conflictos con rancheros y granjeros ofuscados por la pérdida de su ganado a manos del gran felino. Esta situación se repite a lo largo de toda su área de distribución, más algunos estados y entes privados de conservación hacen grandes esfuerzos para proteger a esta especie. En regiones como el Pantanal en Brasil, se han organizado planes de compensación por medio de los cuales se compensa económicamente a los ganaderos las pérdidas que les ocasiona el jaguar. Mientras que en otros lugares se hace poco o nada por su protección. Aunque disminuida, la distribución del jaguar en América sigue siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribución le ha dado un lugar destacado en la mitología de numerosas culturas indígenas americanas cómo la Azteca, Maya e Inca. Habita principalmente las zonas selváticas, donde es el mayor depredador, junto al caimán.

Serpientes marinas especies

La serpiente marina de cuello estrecho (Hydrophis melanocephalus) es una especie de serpiente de la familia Elapidae; es descendiente de las serpientes terrestres de Australia, evolucionando a reptiles acuáticos.[1]

Estos animales viven confinados en los océanos tropicales, especialmente en el Índico y en el oeste del Océano Pacífico.

Treinta y dos especies han sido también identificadas en las aguas de la Gran Barrera de Coral. Son razonablemente grandes, pero raras veces exceden los dos metros de longitud. Aunque no suelen atacar si no son provocadas, su veneno tiende a ser más tóxico que el veneno de las serpientes terrestres, convirtiéndolas posiblemente en los animales más peligrosos del mundo. La mayoría de las serpientes de mar producen entre 10 y 15 mg de veneno a la vez, cuando una dosis letal supone tan sólo 1,5 mg . Afortunadamente, un antídoto ya está disponible para usar en contra del veneno de estas serpientes. Debido a ello, las fatalidades humanas raramente suceden. Otra del mismo genero Hydrophis belcheri es la serpiente mas venenosa del mundo con un veneno 100 veces más potente que el del taipan (serpiente terrestre mas venenosa del mundo)que habita en Australia.

zorros o como Los vulpinos

Los vulpinos (Vulpini) son una tribu de mamíferos carnívoros incluidos en la familia de los cánidos. Se conocen comúnmente como zorros, zorras, raposos o raposas.[1]

Actualmente están representados por unas 27 especies que se encuentran en casi todos los continentes, aunque la más extendida es el zorro rojo o zorro común (Vulpes vulpes), que habita en Europa y América del Norte. Otro ejemplo es el zorro polar, también conocido como zorro ártico.

El zorro es el mamífero carnívoro más abundante del planeta y se encuentra distribuido por todo el hemisferio norte, de modo que en Eurasia habita desde la Península Ibérica y el Norte de Marruecos hasta el Japón, por el Norte tiene el límite en la zona de los hielos, donde le sustituye el zorro ártico y por el Sur, en África, el zorro del desierto. En Norteamérica se extiende desde el Norte de México hasta el Ártico. Aunque también habita en Australia, se trata de ejemplares procedentes de una introducción que tuvo lugar a final del S. XIX para intenta combatir la plaga de conejos que sufría el continente, los que a su vez habían sido objeto de una previa reintroducción.

Existen numerosas razas y subespecies locales. Según los países y zonas geográficas varía también la coloración del pelaje. El de España ofrece matices grises, ocres y rojizos, mientras que el de centro Europa es de una coloración en la capa más pardo rojiza y en países como Marruecos es de un color rojo más brillante, pero las patas y la cara externa de las orejas son siempre de tono negro más o menos intenso y la cola suele presentar una mancha en la punta de color blanco o negro.

El zorro alcanza casi el metro de longitud, destacando en su figura la cola de unos 35 cms. de larga. La cabeza la tiene ancha, el hocico puntiagudo y las orejas son grandes y puntiagudas.

El zorro es un animal curioso e inteligente que sin embargo por su naturaleza sospechosa y tímida, les obliga a evitar el peligro. Es un animal generalmente solitario, aunque también pueden vivir en parejas permanentes o en grupos de un macho y dos o tres hembras, generalmente emparentadas entre sí y con una jerarquía establecida entre ellas. A partir de la época de celo, la que depende mucho de los lugares en que vive, aunque normalmente se sitúa a comienzos del invierno, el zorro vive emparejado hasta que los cachorros comienzan a salir de la madriguera, momentos hasta el que permanece junto a la hembra llevando alimentos tanto para la madre como para los cachorros.

El zorro es un buen corredor, nada con soltura y puede trepar a los árboles con relativa facilidad. El olfato lo tiene muy desarrollado, considerándose el mejor de sus sentidos, el que agudiza durante la noche. El oído está también muy desarrollado y con él puede localizar presas que emiten sonidos de baja frecuencia. La vista la tiene bien adaptada a la visión nocturna, aunque también ve perfectamente durante el día. Cuando corre puede alcanzar una velocidad punta de 55 Kms/hora, siendo la habitual la de 6-10 Kms./h. (Castells y Mayo, 1993). Emiten una amplia gama de sonidos, los que utiliza para comunicarse con otros congéneres, siendo el más característico y conocido una especie de Wau... Wau.

Este cánido no hiberna, aun cuando en el invierno se refugia en cuevas, generalmente conejeras que agranda para su uso, mientras que en verano prefiere encamarse entre las matas. La máxima actividad la alcanza en el crepúsculo y en la noche, pudiendo efectuar desplazamientos en busca de caza de hasta 40 kms. los machos y 15 Kms. las hembras.

El zorro es muy territorialista, para lo que utiliza tanto la orina como el marcaje con sus glándulas anales, plantares y caudales:


- Glándulas anales. La secreción olorosa más importante, lo que el confiere el característico olor a zorro que percibe el hombre, procede de las glándulas anales, también llamadas subcaudales, las que se sitúan en número de dos bajo la cola, a ambos lados del ano.



- Glándulas plantares. Se localizan entre las almohadillas plantares de las cuatro extremidades e impregnan un honor específico a sus huellas.

- Glándulas caudales. Se localizan en la parte alta de la cola, a muy pocos cms. del lomo. También reciben el nombre de glándulas violeta, de las que nace un característico mechón de pelo oscuro, diferente del resto del animal. Su misión no está bien estudiada y puede tener un marcado carácter de identificación específica de los individuos dentro de la familia.

El zorro es un animal que tiene fama universal de astuto, silencioso y discreto, condiciones que revela todos los actos de su vida y que les han permitido sobrevivir a los continuos ataques y persecución sin tregua de que viene siendo objeto, particularmente por los daños que inflinge en las piezas de caza menor y su costumbre de introducirse en los corrales, donde ocasiona verdaderos estragos, aun solo se lleva un ejemplar de los muchos que mata cada vez; esta costumbre no obedece a pura ferocidad, sino a su inclinación a cazar cuando se le presenta una ocasión favorable (Willian G. Foster, 1972). El zorro no mastica su alimento, sino que lo traga entero. En libertad, cuando matan a más animales de los que puede consumir en el momento, entierran el alimento adicional en escondrijos. Estos escondrijos los hace el zorro excavando con las patas delanteras, colocando el alimento en su interior al que empuja con la nariz al fondo, para después taparlo con tierra. Los zorros, además de carnívoros, consumen frutas, desempeñando un importante papel en la dispersión de las semillas vegetales.

Los zorros ocupan una amplia gama de habitat incluyendo bosque, tundra, pradera y tierras de cultivo, aun cuando el habitat preferido es el que cuenta con una diversidad de la vegetación, próximos a áreas suburbanas.

Muy criticada ha sido el impacto del zorro sobre las especies cinegéticas, lo que para algunos especialistas se encuentra en revisión. Así en julio de 1998 se presentó en el Congreso Euroamericano celebrado en Santiago de Compostela (Pere Ortín, 1999) una ponencia portuguesa con el título de “Impacto del zorro en las especies cinegéticas pequeñas. ¿Cierto o solo un cuento?”. En el trabajo se analizaban 24 áreas de estudio concluyendo que “el impacto del zorro es solo relativamente alto en las zonas en las que tienen una población significativamente importante de este tipo de especies de caza menor (conejos y perdices) si bien se considera que los zorros no son importantes depredadores de especies de caza menor, por lo que su eliminación no mejora la población de especies cinegéticas pequeñas. Considerándose por el contrario un error desde el punto de vista ecológico la eliminación de zorros”. Se ha apuntado al propio hombre, con la proliferación de basureros, como el responsable del aumento de la población de zorros en los últimos años.

- Copyright © Vida de Animales Salvajes - Skyblue - Powered by Blogger - Designed by Johanes Djogan -